Página de inicio > SAHARA
SAHARA

Desde hace más de cuatro décadas, cuando España abandono a
su suerte a sus ciudadanos saharauis con los acuerdos tripartitos de Madrid y
el posterior conflicto bélico, miles de personas refugiadas del Sahara
Occidental viven en cinco campamentos (Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún y
Bojador), repartidos en la parte más inhóspita del desierto, situados a pocos
kilómetros de la ciudad Argelina de Tinduf, en un entorno árido y aislado.
Los campamentos de personas refugiadas saharauis de Tinduf,
a diferencia de otros contextos de refugio, son autogestionados y administrados
por las autoridades locales y la población refugiada realiza actividades
de distribución de la ayuda y de
prestación de servicios profesionales en todos los sectores, particularmente en
salud y educación, percibiendo pequeños incentivos económicos.
Arapaz, desde sus inicios, siempre ha estado luchando junto
a la causa saharaui para buscar una solución al conflicto político y conseguir
que se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación que se estableció en los
acuerdos de paz de 1991, y que siempre se ha boicoteado por parte del ocupante
ilegitimo Marruecos.
Mientras seguimos esperando la ansiada solución, las
organizaciones internacionales y las asociaciones amigas del pueblo saharaui,
seguimos colaborando con las autoridades saharauis, para intentar paliar las
duras condiciones de vida a las que se ven abocadas las personas saharauis en
el desierto.
Hemos venido participando desde los comienzos en Aragón en
el programa emblema Vacaciones en Paz, así como con los envíos de ayuda
humanitaria dentro de las caravanas solidarias que organiza todos los años la
delegación saharaui en España en colaboración con todo el movimiento solidario
con la causa saharaui.
En los últimos años, hemos colaborado también con ASAVIN
(Asociacion saharaui de víctimas de minas) en la construcción de cooperativas
ganaderas familiares, permitiendo tanto el abastecimiento de leche y carne,
como la posibilidad de la cría y su posterior venta.
No hemos dejado de coordinarnos con las asociaciones
presentes en Aragón y el resto del territorio para buscar sinergias y seguir
impulsando la incidencia política en todos los municipios y todas las
administraciones.
A pesar de la relación que España ha tenido con el Sahara
Occidental a lo largo de su historia, siendo la llamada provincia 53, no es
motivo de orgullo por parte de las instituciones ya que es una de nuestras
paginas oscuras, y como tal, no se conoce como sería deseable. España sigue
siendo, en estos momentos, la potencia administradora del Sahara Occidental.
Por este motivo, es muy necesario el difundir la historia de los campamentos de
personas refugiadas saharauis.